Desde el colegio (y hace ya muchos años) nos han ido contando cosas sobre el Sistema Solar y todos los cuerpos celestes que hay en él. Incluso de de cómo se forma a partir de una nube original que giraba alrededor del Sol. Pero ¿cómo se formó el Sol y esa nube original?, ¿provienen directamente de la creación del Universo?, ¿del Big Bang?
Bien. Una información conocida comúnmente es que la Tierra tiene una antigüedad de unos 4.500 millones de años (M.A.), y el Sol unos 4.600 M.A. de años. También se sitúa el Big Bang en una antigüedad de unos 13.500 M.A. de años (ya veremos en otro momento cómo se ha llegado a esas cifras aproximativas).
Por tanto, entre los 13.500 y los 4.600 M.A. hay un amplísimo vacío informativo de casi 9.000 M.A. Me intriga esa falta de información. Descubro que el Sol es considerado una estrella de Población I. ¿Qué significa eso?
Ya había leído bastante sobre la clasificación del Sol en la denominada secuencia principal pero ¿qué es eso de población I?, y además ¿cuántos tipos de "poblaciones" de estrellas hay?.
Pues parece que hay varias clasificaciones de las estrellas, y una de ellas atiende a la metalicidad de las mismas. Esa clasificación fue propuesta por un astrónomo en 1943 ¡hace ya 76 años! Y yo me enteré apenas hace 2 años.
El astrónomo en cuestión se llamaba Walter
Baade (1893 a 1960), y se dedicó a estudiar la galaxia de Andrómeda (de forma espiral muy similar a la nuestra), y le llamó la atención que las estrellas de su núcleo tuvieran un color rojo, mientras que las de la periferia tenían un color azul. Concluyó que estas últimas son más jóvenes y las denominó población I, y a las más viejas población II, siendo las de población I posteriores a las de población II.
Los modelos cosmológicos distinguen hasta población III, que serían las estrellas más antíguas del Universo, y que no tendrían metalicidad alguna, tan sólo Hidrógeno y Helio (los gases principales componentes de una estrella).
Las de la población II, en cambio, se habrían formado con posterioridad y a partir de los restos de las explosiones de las anteriores, y sí tendrían elementos metálicos (todo lo que no sean Hidrógeno y Helio, aunque en proporciones reducidas). Estas estrellas se encontrarían principalmente en los cúmulos globulares y también en los núcleos de las galaxias.
En las galaxias, además, coexisten con las estrellas de población I, que formando el disco galáctico son las que presentan una mayor metalicidad, con presencia de otros elementos químicos como Oxígeno, Carbono, Hierro, Neón...en una proporción inferior al 2% de su masa. Su formación procede de los restos de las estrellas de población II, y el hecho de que la distribución en la galaxia no sea uniforme lleva a pensar que el núcleo de la galaxia es más antigua que su disco.
Entonces, el Sol -y el resto del Sistema Solar-, ¿procede de los restos de una estrella de población II?. Todo apunta a que sí, y que de los restos de una estrella antiquísima pudieron haberse formado varias estrellas de población I en una determinada región del espacio, una de las cuáles sería la estrella que llamamos Sol.
Por cierto, he dicho que las estrellas de población I eran de color azul. El Sol, ¿no es de color amarillo?
Por cierto, he dicho que las estrellas de población I eran de color azul. El Sol, ¿no es de color amarillo?
Mas información en Población estelar - Wikipedia, la enciclopedia libre