domingo, 29 de septiembre de 2019

Clasificación de la metalicidad de las estrellas


Desde el colegio (y hace ya muchos años) nos han ido contando cosas sobre el Sistema Solar y todos los cuerpos celestes que hay en él. Incluso de de cómo se forma a partir de una nube original que giraba alrededor del Sol. Pero ¿cómo se formó el Sol y esa nube original?, ¿provienen directamente de la creación del Universo?, ¿del Big Bang?

Bien. Una información conocida comúnmente es que la Tierra tiene una antigüedad de unos 4.500 millones de años (M.A.), y el Sol unos 4.600 M.A. de años. También se sitúa el Big Bang en una antigüedad de unos 13.500 M.A. de años (ya veremos en otro momento cómo se ha llegado a esas cifras aproximativas). 

Por tanto, entre los 13.500 y los 4.600 M.A. hay un amplísimo vacío informativo de casi 9.000 M.A. Me intriga esa falta de información. Descubro que el Sol es considerado una estrella de Población I. ¿Qué significa eso?

Ya había leído bastante sobre la clasificación del Sol en la denominada secuencia principal pero ¿qué es eso de población I?, y además ¿cuántos tipos de "poblaciones" de estrellas hay?.  

Pues parece que hay varias clasificaciones de las estrellas, y una de ellas atiende a la metalicidad de las mismas. Esa clasificación fue propuesta por un astrónomo en 1943 ¡hace ya 76 años! Y yo me enteré apenas hace 2 años. 

El astrónomo en cuestión se llamaba Walter Baade (1893 a 1960), y se dedicó a estudiar la galaxia de Andrómeda (de forma espiral muy similar a la nuestra), y le llamó la atención que las estrellas de su núcleo tuvieran un color rojo, mientras que las de la periferia tenían un color azul. Concluyó que estas últimas son más jóvenes y las denominó población I, y a las más viejas población II, siendo las de población I posteriores a las de población II. 

Los modelos cosmológicos distinguen hasta población III, que serían las estrellas más antíguas del Universo, y que no tendrían metalicidad alguna, tan sólo Hidrógeno y Helio (los gases principales componentes de una estrella). 

Las de la población II, en cambio, se habrían formado con posterioridad y a partir de los restos de las explosiones de las anteriores, y sí tendrían elementos metálicos (todo lo que no sean Hidrógeno y Helio, aunque en proporciones reducidas). Estas estrellas se encontrarían principalmente en los cúmulos globulares y también en los núcleos de las galaxias. 

En las galaxias, además, coexisten con las estrellas de población I, que formando el disco galáctico son las que presentan una mayor metalicidad, con presencia de otros elementos químicos como Oxígeno, Carbono, Hierro, Neón...en una proporción inferior al 2% de su masa. Su formación procede de los restos de las estrellas de población II, y el hecho de que la distribución en la galaxia no sea uniforme lleva a pensar que el núcleo de la galaxia es más antigua que su disco.

Entonces, el Sol -y el resto del Sistema Solar-, ¿procede de los restos de una estrella de población II?. Todo apunta a que sí, y que de los restos de una estrella antiquísima pudieron haberse formado varias estrellas de población I en una determinada región del espacio, una de las cuáles sería la estrella que llamamos Sol. 

Por cierto, he dicho que las estrellas de población I eran de color azul. El Sol, ¿no es de color amarillo?

Mas información en Población estelar - Wikipedia, la enciclopedia libre












El uso de la tecnología


Mi padre comenzó a trabajar de muy joven en una imprenta, y hasta casi los 40 años su profesión fue la de litógrafo (luego y hasta su jubilación trabajó en una cadena de montaje de automoción). Esa profesión está hoy casi extinta, como muchas otras, superada por las innovaciones que la informática y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han ido desarrollando en las últimas décadas. 

De crío, me explicaba como hacía la composición de colores a partir de tan sólo tres (los colores primarios de rojo, amarillo y azul), y siempre me han atraido los trabajos de imprenta, pero especialmente el de la tipografía. Ese arte de esculpir letras, componer palabras y generar un libro, combinando letras y gráficos, imágenes hasta llegar a verdaderas obras de arte, como en aquellos libros antiguos hechos totalmente a mano. 

Por ello, y como la tipografía que me ofrece blogger es tan limitada, busco en el procesador de textos aquella que más se parezca a mi escritura a mano (ilegible para casi todos los demás) y ésta (Comic Sans MS) es la que más personal me parece, y será la que emplee.  

Su antigua profesión de litógrafo, como otras muchas de las imprentas del siglo XX han sido reemplazadas por otras, de modo que el desempleo inicial que supusieron aquellas innovaciones de los años '70 han dado lugar a otras nuevas que han ido generando nuevos empleos. 

También la imprenta dejaría sin trabajo a caligrafistas y dibujantes de libros a mano. El trabajo artesanal de realizar una obra de arte impresa dio paso al trabajo impreso de libros idénticos. Y con ello los libros se abarataron y llegaron a muchas más personas, facilitando su lectura y ampliando el número de quienes podían leerlos, si previamente aprendían a hacerlo. Y ello amplió también el número de personas que aprendieron a escribir. 

Nunca he creido que la tecnología creara más allá de un desempleo temporal hasta tanto los trabajadores aprendiesen las nuevas técnicas, y que la invención humana no es responsable del desempleo, si va acompañado de un reciclaje profesional y de la formación en el aprendizaje de esas nuevas tecnologías. 

Si estas se desarrollan y tienen éxito será porque suponen una ventaja sobre las viejas técnicas, ya sea en comodidad para las personas o en un mayor beneficio para las empresas que las aplican. Pero ese beneficio sólo se logrará si supone una ventaja para las personas, bien en un precio menor, bien en una difusión mayor. 

La tecnología no es enemiga de las personas. El uso que algunas de hechas le dan algunos humanos sí. Internet es un gran invento que tiene una gran cantidad de usos positivos. Sólo una minoría de seres humanos le dan un uso despreciable al mismo.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Próximo Oriente

Ubicación

Próximo Oriente es un concepto geográfico eurocentrista, puesto que se define desde la perspectiva de los europeos, para quienes el área en cuestión es la más próxima de lo que denominamos generalmente Oriente, y que viene a ser toda Asia. Los norteamericanos y muchos medios de comunicación influidos por estos la llaman Oriente Medio, pero eso no tiene sentido desde Europa. He leído que un concepto más objetivo es Asia Suroccidental, pero como europeo que soy, y porque así la he estudiado siempre, me quedo con la denominación de Próximo Oriente.

Los países actuales que conforman Oriente Próximo vienen delimitados en la siguiente imagen, que además nos ubica muy bien el área con referencia a los continentes de África y Eurasia (del que forma parte). Comprendería desde los 30º a los 70º de latitud Este, y de los 30º a los 50º de longitud Norte. Como que ahora no me interesa tratar sobre los actuales Estados, me gusta esta imagen que no diferencia entre ellos.

Ubicación geográfica del Próximo Oriente político en el s. XXI.
Mi interés por Próximo Oriente no proviene de la actual problemática de la zona, del hecho de encontrarse allí los mayores exportadores de petróleo, del interés geoestratégico de las grandes potencias, o del conflicto árabe-israelí (aunque ésto último sí que me interesó muchísimo en otra época). No, mi interés proviene de que en Próximo Oriente nació la que es considerada la primera civilización humana. Y lo hizo en una zona concreta de la misma que denominamos Mesopotamia.

A continuación, una imagen de satélite obtenida a través de Google Earth. Entre el extremo occidental de la península de Anatolia y el límite oriental de la imagen (más allá del Indo) hay unos 4.800 km., de Oeste a Este. Entre los límites septentrional y meridional de la imagen, de Norte a Sur, hay unos 2.500 Km. 

Si trazamos dos líneas perpendiculares, una de NO a SE desde el Mar Negro hasta la desembocadura de los ríos Tigris y Eufrates hay unos 1.600 Km., la misma distancia que, de SO a NE, va desde Áqaba, en el inicio del golfo del mismo nombre, hasta el Mar Caspio. El punto de cruce de ambas líneas perpendiculares está a unos 70 Km. al Sur de la actual ciudad kurda de Kirkuk.

Imagen de satélite con las distancias entre los distintos extremos del área geográfica
Por último, otro mapa, en este caso físico, de la zona nos muestra los nombres propios de las principales características topográficas de la zona (aunque faltan algunas, si encuentro un mapa más detallado reemplazo el actual). 

Enmarcado entre cinco mares (Negro, Caspio, Arábigo, Rojo, y Mediterráneo), con la cordillera del Cáucaso al Norte en su parte central, en la occidental la cordillera Póntica (no aparece el nombre), y en la oriental los Montes Elburz, aunque su límite NE sea el desierto de Karakum.

Al Oeste, y de N a S, encontramos la península de Anatolia, que conforma una amplia meseta entre el Ponto y los Montes Taurus (tampoco aparece el nombre), el Levante, todo el litoral entre Anatolia y, al Sur, la península del Sinaí.

Al Sur se encuentra la península Arábiga, en gran medida, y por lo que afecta a esta entrada, un inmenso desierto, delimitada por el Mar Rojo y el Golfo Pérsico (parte del Mar Arábigo).

Al Este, finalmente, las estribaciones montañosas del Hindu Kush y el amplio valle del Indo (no aparece en el mapa). Mucho más cercana, en los límites de Mesopotamia, los Montes Zagros. Entre estos y el río Indo, la extensa meseta Iraní. 

Mapa con las principales características geográficas de Próximo Oriente
Pues esta es la ubicación del área que, conocida como Próximo Oriente en su extensión más amplia, y como Mesopotamia en una extensión más definida por los ríos Tigris y Eufrates, en la que se generó la primera civilización humana. Al menos, la primera conocida actualmente.








Ubicación

Me gustaría usar con propiedad las palabras (lo que no siempre consigo), y para ello recurro a las definiciones y acepciones que la RAE otorga a las mismas, aunque muchas veces se quede corta.

Comenta la RAE que
localización es la acción y el efecto de localizar, para a continuación explicar que
localizar es, en su tercera acepción y la que a mí me interesa aquí "Determinar o señalar el emplazamiento que debe tener alguien algo".
Como otras tantas veces, una definición me hace buscar otra. La de

emplazamiento Situación, colocación, ubicación, me lleva de nuevo a otra 

ubicación Lugar en que está ubicado algo

Ese "algo" es, de momento, lo que escribo, y su ubicación es pues éste blog. Y de lo que quiero escribir es de...bueno, de muchas cosas. Cosas relacionadas con la dudas y reflexiones que me surgen cuando leo o pienso sobre un tema determinado. Y las curiosidades relacionadas con el mismo.

La propia palabra ya me hace pensar en otra similar


ubicuo, cua 
Que está presente a un mismo tiempo en todas partes. O dicho de una persona: Que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento.

Por ejemplo, si pienso en cuestiones de Astronomía, en lo relativo al Sistema Solar, pienso en cuestiones como ¿cuál es su composición?,¿qué cuerpos lo forman?, ¿qué tamaño tienen los mismos?, ¿a qué distancia se hayan entre sí?, las órbitas en las que se desplazan ¿qué forma tienen?
pero inmediatamente muchas otras menos conocidas como
Los cuerpos que lo componen ¿giran todos en la misma dirección?,¿giran en el mismo plano?,¿giran todos sobre sí mismos y, si es así, lo hacen en la misma dirección? 

Con respecto a cada uno de esos cuerpos, y desde luego fundamentalmente con respecto a la Tierra, en el que habito, además de su tamaño, ¿cuáles son sus medidas?,¿cuál su área?,¿cuál su volumen?,¿cuál su masa?,¿cuál su densidad? y muchas otras, pero fundamentalmente ¿cómo se ha conseguido conocer, con bastante exactitud, todo eso?

Bueno, a mí siempre me ha funcionado sistematizar la información disponible, y luego relacionarla mediante un esquema (ahora les llaman organizadores gráficos, y son más complejos y visualmente mucho más atractivos). ¿Por qué relacionarla? Pues porque, casi siempre, todas las cuestiones sobre una misma materia tienen relación entre sí. Comprender las partes es mucho más fácil si se comprende el conjunto. 

También me resulta útil realizar un índice, por más que luego lo rehaga continuamente. Por ejemplo, respecto de los aspectos que influyen en la vegetación y la fauna de un territorio determinado:

- La Ubicación (y ya veo que me resulta útil la búsqueda anterior).
       Latitud, longitud y altitud (hay que plantear siempre las tres dimensiones espaciales)
- Su Topografía, el relieve de ese territorio, pero también su subsuelo.
- La Climatología
           Presión atmosférica
           Temperaturas
           Vientos (principalmente los dominantes)
           Humedad
           Precipitaciones
- La Hidrología del mismo, además de lo que ya nos indique la Climatología, interesan
           Cursos fluviales
           Lagos, pantanos

      









Introducción

Muchos años de lectura de docenas de libros sobre los temas más variados, me llevan a concluir que la gran mayoría de los mismos abordan esos temas más pensando en mostrar que quienes los escriben dominan la materia que tratan y el resto no, en vez de transmitir la información de tal manera que sea comprensible por sus lectores.

Con el tiempo, la mayoría de esos libros quedan desfasados, pues también lo hacen los conocimientos e ideas planteados en los mismos. En otros casos, el mismo libro parte de conceptos e ideas erróneas, equivocadas o, simplemente, falsas. 

A mí me gusta comprender los procesos, y también los por qué de las cosas, y por desgracia sólo unos pocos libros me han transmitido ese conocimiento. Con este blog sólo pretendo sistematizar en lo posible ese conocimiento adquirido, y profundizar en los aspectos que más me han interesado.